
- Fecha: 19 junio 2025
- Localización: Espacio Bertelsmann – C/ O’Donnell, 10, Madrid
Analizaremos el potencial del agregado relacional como recurso para reforzar los procesos de integración de las personas sin hogar con la presentacion el informe recientemente publicado por FACIAM “Vinculos relacionales y apoyo social en el sinhogarismo: claves para la intervención”
Conoceremos la metodología para configurar unos servicios conscientes del trauma, que nos ayude a poner a las personas en el centro, y a hacer intervención desde la clave de la desinstitucionalización.
Compartiremos aprendizajes desde la realidad junto con otras redes que nos presentarán cómo están construyendo y realizando estos procesos, cuáles son sus claves, sus dificultes, y los cambios organizacionales que supone alinearse con posicionamientos centrados en la persona.
Enlaces y descargas
Programación del evento
JUEVES 19 DE JUNIO
9:00 – Llegada y registro
9:30 – Inauguración y presentación
9:40 – La dimensión relacional en las personas sin hogar: espacio de vulnerabilidad y factor de inclusión y movilidad social. Intervienen:
- Sebastián Mora Rosado – Doctor en sociología por la Universidad de Zaragoza y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas.
- Francisco Javier Lorenzo Gilsanz– Doctor en Sociología por la UNED y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
11:00– Descanso
11:30 – Metodología para unos cuidados y servicios conscientes del trauma. Interviene:
- Alberto Fernández Liria – Psiquiatra. Presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y de la Escuela Española de Psicoterapia; y profesor asociado de la Universidad de Alcalá.
12:30 – Experiencias y aprendizajes desde otras redes: Procesos de transformación de las organizaciones y servicios en torno a la desinstitucionalización. Intervienen:
- Lucía Pericacho García – Responsable de Red de Ciudadanía y Vida Independiente – Confederación Aspace
- Elena Borraz – Terapeuta ocupacional experta en el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona – Asociación Jubilares
- Macu Pérez Guijo – Coordinadora Nacional Proyecto Impulsando el AF – Nuevo Futuro
13:30 – Espacio para preguntas y diálogo con el público
14:00- Cierre de la Jornada
Reseñas de participantes
Sebastián Mora. Doctor en sociología por la Universidad de Zaragoza y licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas. Es miembro de la Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro. Ha participado en investigaciones sobre exclusión social, Tercer Sector de Acción social, pobreza energética y sociología de las religiones. Ha sido secretario general de Cáritas Española y director ejecutivo de la Fundación FOESSA.
Francisco Lorenzo. Doctor en Sociología por la UNED y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Profesor del Departamento de Trabajo social de la UNED. Ha participado en diferentes investigaciones sobre pobreza, exclusión, capital social y migraciones, entre las que destaca la coordinación del VII Informe FOESSA. Como trabajador social tiene una amplia experiencia con personas drogodependientes y con personas sin hogar.
Alberto Fernández Liria. Psiquiatra. Ha sido director del Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Príncipe de Asturias; presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y de la Escuela Española de Psicoterapia; y profesor asociado de la Universidad de Alcalá. Participó activamente en los movimientos de reforma del sistema de atención a la salud mental en la década de 1980, desde el movimiento asociativo y también como profesional con cargos de responsabilidad. Ha colaborado con diversas organizaciones en programas de salud mental en situaciones de guerra, violencia política y catástrofe. Ha escrito numerosas publicaciones sobre los sistemas de atención a la salud mental, psicoterapia y otras intervenciones psicosociales.
Elena Borraz Suarez, ha formado parte del proyecto Comunidades de Cuidados . Terapeuta ocupacional experta en el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona. Cuenta con 20 años de experiencia en el trabajo con personas mayores, sobre todo con personas con algún tipo de demencia, siendo la principal impulsora del cambio de modelo en el Centro de Día en el que trabaja. Ha participado en el reciente proyecto Comunidades de Cuidados, tanto en el ámbito de las comunidades rurales como de cohousing, realizando un ciclo de webinars muy bien valorados el pasado año. Es además Docente en el Curso y Master para directores/as de Centros de Servicios Sociales de Inforem. Apasionada por colaborar en el cambio que se está produciendo en la atención a las personas mayores y en las maneras de enfocar la última etapa de la vida, es también socia de Jubilares.
Lucía Pericacho García – Responsable de Red de Ciudadanía y Vida Independiente Confederación Aspace. Trabaja con las entidades de la Confederación para el cambio de modelo con dos objetivos, la transformación social y el modelo de acompañamiento. Esta red, impulsada por Confederación ASPACE, tiene como objetivo promover la vida independiente y la autodeterminación de las personas con parálisis cerebral. La Red de Ciudadanía Activa y Vida Independiente de ASPACE busca empoderar a las personas con parálisis cerebral para que puedan tomar decisiones sobre su propia vida y vivir de manera independiente. Este movimiento se enfoca en la defensa de los derechos de las personas con parálisis cerebral y en la promoción de su participación, autonomía y vida independiente. a participado en ponencias y entrevistas sobre cómo activar la vida independiente desde el enfoque social de derechos.
Inmaculada Pérez Guijo – Licenciada en Psicología en la Universidad de Salamanca y Experta en Intervención Familiar por la Universidad de A Coruña. Ha orientado su formación y trayectoria profesional al trabajo con niños y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o desprotección, especializándose en el ámbito de la infancia y la familia. Ha realizado diversas formaciones y colaboraciones como docente, orientadas a universitarios y profesionales. Desde hace más de 25 años desarrolla su actividad dentro del Sistema de Protección en los programas de Acogimiento Familiar, dirigiendo el Servicio de supervisión de visitas y relaciones entre los menores acogidos en familia ajena y sus familias de origen, de la Comunidad de Madrid. Actualmente coordina a nivel nacional el Proyecto “Impulso del acogimiento familiar desde los Hogares de la Asociación Nacional Nuevo Futuro”, proyecto alienado con la “Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización”
Organiza:

Con la financiación de:
