En España, como en el resto de Europa, las personas LGBTI+ en situación de sinhogarismo son cada vez más visibles. Esta realidad nos demanda una reflexión profunda sobre el contexto social que le da forma y sobre las capacidades que requieren nuestras entidades para responder efectivamente a ese entorno y, especialmente, a lo que las personas LGBTI+ a quienes acompañamos desean.
La LGBTIfobia es el principal motivo de los delitos de odio en nuestro país
Entre 2002 y 2021 uno de cada cinco delitos de odio fue motivado por la identidad de género o la orientación sexual de la persona agredida (CGPJ, 2024). El 74% de las personas LGBTI+ han evitado un lugar específico por miedo a sufrir acoso, amenazas o un asalto (FRA, 2024b). También por miedo y desconfianza en las instituciones, cerca del 80% de quienes se han sentido agredidxs no lo ha denunciado (FELGTBI+, 2023b).
Las personas LGBTI+ son diversas y viven experiencias heterogéneas
El colectivo LGBTI+ reúne a una gran diversidad de sujetos a cuyas particularidades y formas de experimentar la desigualdad y la exclusión es importante responder. En el marco europeo, en relación con la identidad de género son las personas trans quienes experimentan mayor discriminación (en España el 54% la han sufrido), mientras que en lo que atañe a la orientación sexual lo son quienes se identifican como lesbianas (el 35% en España). Asimismo, resalta que el 56% de las personas intersex se han sentido discriminadas, en comparación con el 37% promedio del colectivo (FRA, 2024; FELGTBI+, 2023b).
Las discriminaciones que sufren las personas LGBTI+ son interseccionales
Las personas LGBTI+ que se identifican como migrantes o solicitantes de asilo perciben mayores niveles de discriminación que otrxs integrantes del colectivo. El color de la piel también aumenta esta exposición, igual que lo hace la edad: en España, el 36% de las personas LGBTI+ de 18 a 24 años lo han sentido, frente a un 7% de quienes tienen más de 65 años (FELGTBI+, 2023b). La intersección con el lugar de origen es, del mismo modo, un asunto a enfatizar: en Madrid, por ejemplo, el 85% de las personas LGBTI+ que demandan alojamiento a las entidades provienen de países extracomunitario (MAPER, 2024).
Cuando la propia casa no es un lugar seguro
Las expresiones de LGTBIfobia ocurren principalmente en la calle, el colegio, el transporte público, el trabajo y, para el 32% de las personas en España, en su propia casa ((FELGTBI+, 2023b). De hecho, la principal causa por la cual las personas LGBTI+ sin hogar perdieron su vivienda es la expulsión del domicilio familiar, siendo los problemas familiares la segunda (FACIAM, 2020). A nivel europeo, estas también son las razones que el 71% de jóvenes LGBTI+ identifican en la base de su situación de sinhogarismo (FEANTSA, 2023). Asimismo, son muchas las personas LGBTI+ que habitan una vivienda insegura porque viven en una sin título legal, por ejemplo, o porque viven bajo la amenaza de violencia por parte de su pareja o familia (MAPER, 2024).
La cotidianidad de la exclusión residencial
Las dificultades para acceder a una vivienda afectan de manera desproporcionada a las personas LGBTI+ y una de cada cinco ha tenido dificultades de vivienda a lo largo de su vida. Por ejemplo, en el marco europeo, una de cada cuatro mujeres trans se ha sentido discriminada al buscar una vivienda y cada vez es más difícil para las personas intersex alquilar o comprar: en 2023 el 31% se sintieron discriminadas cuando la estaban buscando, frente al 27% que en 2019 percibieron lo mismo. Así, el 6% de las personas intersex han dormido a la intemperie al menos una vez en su vida, frente al 0,2% de la población general que lo ha tenido que hacer (FRA, 2024; ILGA, 2023).
Un mundo laboral marcado por la discriminación
Las personas LGBTI+ suelen sufrir discriminación tanto en la búsqueda de empleo como en sus lugares de trabajo, lo que potencia una inseguridad laboral correlacionada con el sinhogarismo. En este sentido, a nivel europeo, por ejemplo, el 10% percibieron discriminación al buscar un trabajo en el último año, lo que sube a un 18% entre quienes han tenido dificultades de vivienda y al 69% entre las mujeres trans (ILGA, 2023).
Abordar la salud mental de las personas LGBTI+ es fundamental
En el conjunto de los países de la UE, una de cada tres personas LGBTI+ han tenido pensamientos suicidas, siendo esto especialmente alto entre quienes tienen una discapacidad (66%), los hombres trans (60%), las mujeres trans (55%), las personas no binarias (55%) y quienes hacen parte de otro grupo minoritario (49%) (FRA, 2024).
Todo suma en el proceso hacia el sinhogarismo
En Europa, una de cada tres personas intersex y una de cada cuatro personas trans han estado en esta situación, al igual que el 25% de las personas LGBTI+ migrantes y el 33% de las personas LGBTI+ con una discapacidad. La mayoría de quienes han tenido dificultades de vivienda se ha quedado en casa de otra persona (el 13% en España), mientras que el 2,3% ha tenido que dormir en la calle. Solamente el 14% de las personas LGBTI+ que han tenido dificultades de vivienda han accedido a un alojamiento temporal o de emergencia (ILGA, 2023; FELGTBI+, 2023).
Este panorama muestra que queda mucho por hacer para garantizar el bienestar de las personas LGBTI+ y el ejercicio pleno de sus derechos. Este momento de Orgullo LGBTIQ+ es una oportunidad para reivindicarlo. También lo es para reconocer los logros obtenidos por el movimiento social y en el día a día de cada persona, afirmando el compromiso de cuidar lo ganado y seguir avanzando. Es lo mínimo para construir una sociedad en la que todas las personas tengan cabida.
- Fuentes consultadas
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). 2024. Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia.
European Union Agency for Fundamental Rights (FRA). 2024. LGBTIQ equality at a crossroads – Progress and challenges. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2024-lgbtiq-equality_en.pdf
European Union Agency for Fundamental Rights (FRA). 2024b. EU LGBTIQ Survey III. https://fra.europa.eu/en/publications-and-resources/data-and-maps/2024/eu-lgbtiq-survey-iii
FACIAM & Universidad Rey Juan Carlos. 2020. Estudio sociológico de las personas LGBTI sin hogar en la Comunidad de Madrid. https://faciam.org/2020/03/11/estudio-sociologico-de-las-personas-lgtbi-sin-hogar-en-la-comunidad-de-madrid-2/
FEANTSA. 2023. Pride: Homelessness in the LGBTIQ community. https://www.feantsa.org/public/user/Magazine/2023/Spring_magazine_2023/FEA_magazine_spring_2023.pdf
FELGTBI+. 2023. Estado socioeconómico LGBTI+. https://felgtbi.org/wp-content/uploads/2023/11/I-Informe-Estado-socioeconomico_felgtbi.pdf
FELGTBI+. 2023b. Estado del odio: Estado LGBTI+ 2023. https://felgtbi.org/wp-content/uploads/2023/12/Informe_DDOO23_felgtbi.pdf
ILGA Europe. 2023. Intersections. Diving into de FRA LGBTI II Survey Data – Homelessness briefing. https://www.ilga-europe.org/report/intersections-the-lgbti-ii-survey-homelessness-analysis/
Mesa técnica de atención a personas LGTBIAQ+ en riesgo de exclusión residencial de Madrid (MAPER). 2024. Informe anual 2023. https://faciam.org/categoria-publicaciones/diversidad/