Los sistemas de protección para l@s más desprotegid@s
Las personas sin hogar y los procesos de
inserción laboral
Sesión Webinar – Fecha: 29 de septiembre – Hora: 10:00h – 12:30h
El empleo ya no es el elemento más importante para garantizar la protección social y la inclusión. La vivienda ha desplazado al empleo como primer factor exclusógeno. Los precios del alquiler y la precariedad del mercado laboral, obstaculizan la autonomía y la incorporación social. Tener un empleo no garantiza poder mantener una vida autónoma
El 15 % de las personas sin hogar trabaja. Hay personas alojadas en recursos temporales de la rede de atención a personas sin hogar, que tienen trabajo. Hablamos ya de trabajadores pobres o pobreza laboral. Antes de la crisis COVID , esa vulnerabilidad ya se manifestaba en contratos de muy corta duración, salarios bajos y escasos derechos sociales.
El escenario COVID, pone en riesgo la evolución positiva de la recuperación económica, desplazando a los que más difícil tienen el acceso al mercado laboral. Hablamos de personas que requieren de un proceso de acompañamiento y formación para alcanzar la necesaria empleabilidad,
Según el estudio Análisis y Perspectivas 2020 “Distancia Social y Derecho al Cuidado” publicado en el mes de junio, La COVID-19 ha anulado el efecto de la recuperación económica en España. En solo dos meses hemos vuelto a las cifras del peor momento de la Gran Recesión en el 2013. En el caso de los trabajadores por cuenta ajena y autónomos, la destrucción de empleo alcanza a un 36% de los que estaban trabajando el 1 de marzo, mientras que para aquellos que lo hacían en la economía informal la pérdida de empleo es de un 56,5%.
En este contexto que la pandemia ha generado, queremos poner especialmente en valor el acompañamiento a las personas en situación de sin hogar: los itinerarios, la formación , el desarrollo de la empleabilidad , la orientación laboral y el Desarrollo de competencias, personales y sociales.
Los proyectos de atención a personas sin hogar incorporan ya en su mayoría, programas en los que las personas pueden desarrollar procesos adaptados a sus capacidades y realidades en cuanto a formación, orientación e inserción laborar. En los centros de la red FACIAM estos itinerarios suponen una línea fundamental de atención y trabajo con las personas acompañadas,
Nos preguntamos,
- ¿Cómo se trabaja el empleo cuando no hay una estabilidad residencial?
- ¿Cómo se acompaña en la dificultad , como se trabaja la motivación?
- ¿Hay colaboración empresarial?
- ¿Cómo se trabaja el empleo con las personas en situación irregular?
PROGRAMA
Intervención marco
«Procesos de acceso al empleo de las personas en exclusión residencial: respuestas diversas»
- Begoña Arias – Responsable de los Programas de Empleo Caritas Madrid
Procesos de acceso y mantenimiento al empleo de las personas en exclusión residencial: respuestas diversas
Experiencias y propuestas
- Fundación San Martín de Porres
- Elena Gil – Directora del Área de Inserción Laboral
- SERCADE – Servicio Capuchino para el Desarrollo
- Xabier Parra – Director
- Centro de Dia Luz Casanova
- Manuel Sisniega – Responsable de Empleo del Centro de Día
- Asociación Albéniz
- César B. Arias – Educador de los programas de incorporación sociolaboral

No comments yet.